2.10.08

hoy también, ponencia en PRSA

En estos días se celebra también en el Viejo San Juan, en el Centro de Estudios Avanzados y del Caribe, el congreso de la Puerto Rican Studies Association. Hay muchas buenas ponencias y presentaciones de estudiosos de aquí y de los Estados Unidos. Para los que estén cerca y se quieran dar a vuelta, hoy en la tarde expondré en un panel a las 2:45 en el salón Alejandro Tapia y Rivera, sobre lo siguiente:

El Espacio público y el medioambiente en Puerto Rico: una cartografía desde los lentes sistémicos del Derecho

Para abordar los procesos de construcción social de los espacios y de aquello que concebimos como medioambiente, inevitablemente hay que mirar los múltiples proyectos y prácticas sociales en que las formas geográficas y los espacios se negocian, se producen y cambian; su contingencia y sus significados. Asimismo, hay que mirar los dispositivos discursivos y de poder que coinciden en la co-construcción y re-construcción de estos espacios. El Derecho, tanto como discurso como en su forma normativa e institucional, es parte de esa construcción del espacio y por ende, de aquello que concebimos como medioambiente.

El Derecho transita socialmente de formas concretas (mediante su normatividad e institucionalidad), pero también mediante su discurso jurídico, sus imágenes, sus conceptos y sus linderos. Así por ejemplo, el Derecho es elemento de poder, tanto para el reclamo de un espacio como público, como para negar su característica de tal, lo mismo que para conformar un paisaje particular del medioambiente. Esta ponencia va dirigida a presentar las miradas que el Derecho posa sobre los espacios públicos y el medioambiente en Puerto Rico y a la vez sobre cómo estas miradas -propias del sistema legal- son parte de una construcción social particular éstos. Se abordarán las formas en que se concibe el espacio y el medioambiente desde el Derecho y a construcción desde el lente jurídico normativo y discursivo, mediante un análisis de diversos documentos, reportajes y textos jurídicos, como por ejemplo, las opiniones del Tribunal Supremo de Puerto Rico.


1.10.08

PPR

Plataforma del Partido Puertorriqueños por Puerto Rico (PPR)

1) Disuasivos por impacto (altos costos, multas) para actividades que resultan en degradación ambiental y pérdida de capital, especialmente fuera de huella urbana establecida. Uso de la fuerza policial, tras adiestrarla debidamente, para atender violaciones ambientales.

2) Se lanzará un proyecto de rehidratación del suelo dirigido a suplir las necesidades de agua de la población, la industria y el comercio 7 días a la semana, 24 horas al día. Incluye el dragado de lagos hasta niveles originales previos a la sedimentación. Los lagos dragados se utilizarán para almacenar agua, para recreación y para la producción de energía eléctrica.

3) Descontaminación visual, mediante formular e implantar nuevos reglamentos que reduzcan el número y tamaño de los anuncios en las vías, mejoren la rotulación en general, y consoliden y disminuyan el impacto visual de antenas.

4) Marco de regulaciones para la exposición a emisiones de ondas de radiofrecuencia, partiendo de estudios clínicos y consideraciones estéticas y de urbanismo, con el propósito de evitar daños a la salud, a la estética del paisaje y al ambiente comunitario.

5) Limpieza masiva de todo Puerto Rico e implementación de sistema de reciclaje a nivel isla- Recogido exhaustivo de basura y escombros y acondicionamiento de áreas verdes a través de toda la isla.

6) Reforestación masiva de todo Puerto Rico impulsada por los incentivos restauradores, con el propósito de mejorar el ambiente, reducir escorrentías y disminuir la acumulación de calor.

*Los resúmenes de las cuatro plataformas fueron preparados por estudiantes de ANDA. Recuerden mañana a las 7pm en el Aula Magna (L-1) de la Escuela de Derecho el foro de los candidatos y representantes de los partidos políticos.

30.9.08

y el PIP

Plataforma del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP)

  • Código Ambiental de PR para armonizar la legislación relacionada al tema de protección del ambiente y los recursos naturales.
  • mejorar la infraestructura verde de PR promoviendo el concepto de bosques y zonas verdes para que se le asigne valor económico
  • Parque Metropolitano de Tierra y Mar con los terrenos no desarrollados del Fuerte Buchanan, accesible al 25% de la población, quienes podrán disfrutar, aprender, ejercitarse o simplemente contemplar ecosistemas tan diversos como los mogotes, sumideros y formaciones calizas; playas arenosas; costas con dunas; costas de arenisca y otros tipos de roca; manglares, islotes; lagunas; estuarios; lodazales y humedales herbáceos.
  • asignar recursos económicos adecuados al Departamento de Recursos Naturales para que pueda implantar la Ley de Bosques de Puerto Rico y hacer efectiva la adquisición y la protección adecuada de todo tipo de bosques, teniendo como meta que para el año 2010 tengamos el 15% de nuestro territorio protegido como Bosques, Santuarios o Reservas;
  • duplicar el Fondo de Adquisición de Terrenos, manejado por el Departamento de Recursos Naturales, de $20 a $40 millones.
  • revisar la legislación y reglamentación para estimular usos compatibles y restringir aquellos que no lo sean en los terrenos que comprenden los núcleos de las principales cuencas hidrográficas
  • reserva ecológica que abarque los municipios ubicados en la cuenca hidrográfica del acuífero del norte para que a través de este mecanismo se proteja y conserve el área de captación de nuestro mayor acuífero, armonizando las actividades económicas con la conservación de los recursos.
  • convertir en prioridad del DRNA la restauración y conservación de los acuíferos del sur; y utilizar todos los mecanismos disponibles, tales como moratorias en la construcción de desarrollos extensos y cambios de zonificación, para evitar aumentar la sobreexplotación de los acuíferos.
  • enmendar la Ley de Política Pública Ambiental "de tal forma que podamos fortalecer más la protección del ambiente y los recursos naturales a través de esta legislación".
  • Aumento a no menos de un 3% (actualmente es menos de 1%) el presupuesto del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y la Junta de Calidad Ambiental.
  • Integración del sistema de distribución de agua potable en las zonas metropolitanas, de forma científica y sin sobreexplotar el recurso, los abastos provenientes de los acuíferos, que en buena medida sólo se utilizan en momentos de emergencia.
  • programas pilotos por medio de legislación para construir cisternas comunales, que permitan recoger el agua de lluvia de los techos de las casas, almacenándola de esta forma para su utilización en necesidades de agua no potable.
  • en suspenso los planes de construcción de más superacueductos, por entender que los mismos van principalmente dirigidos a servir la continua expansión y desparramamiento de las áreas urbanas a través de nuevos desarrollos urbanos.
  • integrar y mejorar la legislación existente dirigida a proteger las cuencas hidrográficas que nos suplen -actual y potencialmente- el agua potable, de tal forma que se logre mantener, conservar y restaurar la calidad y cantidad del recurso agua en las nacientes de la red hidrográfica.
  • a través de legislación, que para el año 2010 todas las aguas servidas en Puerto Rico tengan al menos tratamiento secundario; y para el 2015, tratamiento terciario.
  • Transformar la política de construir plantas regionales de tratamiento de aguas usadas, favoreciendo la construcción de plantas locales, por ser éstas más fáciles de manejar, potencialmente menos contaminantes y más económicas.
  • Ley de Costas para Puerto Rico que específicamente atienda el uso, aprovechamiento y conservación de las costas de Puerto Rico y de sus recursos, con el objetivo de definir claramente los bienes de dominio público de nuestras costas.
  • “Reserva Agrícola” de aquellos terrenos clasificados como de alto potencial agrícola.
  • Ley de Protección de Humedales de Puerto Rico que defina la política pública para la protección de estos recursos naturales, que asigne autoridad y responsabilidad al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y a la Junta de Planificación (JP) para instrumentar reglamentos y procedimientos que protejan estos recursos naturales.
  • Ley para la Protección de Mogotes de Puerto Rico que defina una expresión de política pública y que asigne funciones y responsabilidades al DRNA y a la JP para la protección y manejo de estos recursos.
  • Enmienda de la Ley de Cuevas, Cavernas y Sumideros para requerir el desarrollo de una reglamentación adecuada.
  • desperdicios domésticos, el PIP propone implantar un programa agresivo y compulsorio en todo el país dirigido a resolver la situación de los desperdicios sólidos que envuelva todas las fases del tratamiento adecuado de los mismos: re-uso, reducción, reciclaje, composta.
  • Excluyen la incineración como alternativa de manejo- nuevas tecnologías como la pirólisis y electroplasmía sólo deben ser consideradas una vez se implanten y rindan frutos las alternativas que tratan a los desperdicios como materiales recuperables y reciclables potencialmente valiosos y no como basura. En este contexto, las instalaciones para el relleno sanitario, a nivel municipal, serán la alternativa para disponer aquellos materiales que no sean re-usables, compostables o reciclables.
  • por vía de legislación del Fideicomiso de Reciclaje con representación de todos los sectores: gobierno, empresas, comercio, banca, universidades y comunidades.
  • Plan Maestro de Energía, revisable periódicamente según avance la tecnología, en el cual se evalúen las alternativas disponibles, sus ventajas, los problemas de contaminación que presenten y las tecnologías de control disponibles que garanticen la eficiencia de los procesos y el minimizar la contaminación.
  • legislación para establecer servicios financieros razonables, así como exenciones contributivas adecuadas, que permitan a grupos comunitarios -debidamente reconocidos como organizaciones sin fines de lucro- la compra, instalación, operación y mantenimiento de equipos eficientes para la producción de energía limpia y renovable
  • El PIP legislará para "castigar directamente al culpable de cometer acciones de contaminación que pongan en peligro la vida, la propiedad y el acervo de recursos de la sociedad. Las penas deben contemplar no sólo las multas, sino además la encarcelación de aquellas personas que tomen decisiones resultantes en incidentes graves de contaminación".
  • un programa para la AAA por vía de legislación para lograr la sustitución del sistema de tubería de distribución de agua potable en 5 años; con el propósito de renovarlo y así reducir las pérdidas de 50% a 15%.
  • Implantar un programa agresivo y compulsorio en todo el país dirigido a resolver la situación de los desperdicios sólidos que involucre todas las fases del tratamiento adecuado de los mismos: re-uso, reducción, reciclaje, composta.
  • extender la vida útil de los vertederos por años, puesto que las instalaciones para el relleno sanitario, a nivel municipal, serán la alternativa para disponer sólo aquellos materiales que no sean re-usables, compostables o reciclables.
  • Estimular por vía de legislación y reglamentación un uso mayor de asfalto reciclado en la reparación y mantenimiento de carreteras; incentivar a los centros universitarios a experimentar con materiales nuevos o combinaciones nuevas de materiales conocidos para el mantenimiento de las vías de rodaje.

29.9.08

lo que promete el PNP

Plataforma del Partido Nuevo Progresista (PNP)

Desperdicios Sólidos
  • Visión: Sistema eficiente de manejo de desperdicios sólidos.
-Minimizar la disposición de desperdicios sólidos en vertederos a través del reuso, reciclaje y plantas de recuperación de recursos. Promoción intensiva del reciclaje. Reuso y reciclaje de materiales de construcción y asfalto y promover la creación de Parques Industriales Verdes. Establecimiento de programas de composta. Maximizar el uso de vertederos como fuente de energía.

Planificación y Urbanismo
  • Visión: Planificación para el desarrollo de Puerto Rico basada en economía competitiva, ambiente sano y mejoramiento de la calidad de vida. Fomentar el desarrollo balanceado y sensible.
-Promover una oferta balanceada de vivienda, industria y espacios verdes.
-Brindar certeza en el proceso de permisos y garantizar un desarrollo sustentable.
-Adoptar un nuevo modelo de urbanismo y fomentar el desarrollo regional de toda la isla.
-Plan Integral de Desarrollo Estratégico Sostenible de Puerto Rico, documento maestro que establece la visión del futuro del desarrollo del País identificando sus valores, visión y metas estratégicas
-Herramientas de Acción y Coordinación Sostenibles-Conjunto de Planes de Acción Estratégica de las Agencias del Gobierno.
-Proyectos de Inversión Estratégica-compendio de proyectos de inversión económica y social
-Consejo de Gobierno Regionales-estructura que servirá de eslabón entre la administración de los municipio y gobierno central.
-Mapas Regionales de Uso de Terrenos-planos de ordenamiento de uso de terrenos a nivel regional
-Auditoría Anual de Uso de Terrenos-cuantifica la cantidad de terreno utilizada y disponible para las actividades humanas

  • Restructuración del proceso de permisos
-Oficiales de Permisos en cada Agencia para la revisión de todo proceso de permisos.
-Establecimiento de “Planes Seguros”. Todo proyecto que se acoja a este instrumento tendrá aprobación segura y el permiso no podrá ser revocado.
-Planes Verdes: adopción de prácticas recomendadas de construcción verdes para recibir incentivos.
- Oficina del Auditor de Permisos: revisará y auditará los permisos otorgados.

Energía y Ambiente:

  • Generación Verde. Independizar a Puerto Rico de los Combustibles Fósiles, generando energía por medios costos efectivos y de forma ambientalmente sustentables. Estrategias de mitigación de gases causantes del efecto invernadero.
-Eliminar la sobre facturación por las ineficiencias del Gobierno y de la Autoridad de Energía Eléctrica.
-Utilizar la basura como recurso para generar energía y materia prima para reciclaje. La creación de fuentes de empleo verdes.
-Proteger tierras con particular valor ecológico
-Reducir el consumo de energía por parte del Gobierno.
-Puerto Rico como incubadora de industrias ambientales.
-Aumentar en por lo menos 25 por ciento la cantidad de terrenos conservados por su valor ecológico.
-Reducir en por lo menos 35 por ciento en los próximos 5 años la dependencia en combustibles de fuentes fósiles.
-Desarrollo de tecnologías de fuentes renovables
-Establecimiento de una política de cero basura
-Aumento del nivel de reciclaje del Gobierno sobre 50 por ciento.
-Automóviles híbridos para sustituir las flotas de autos decomisados del Gobierno
-Reclutamiento de ayuda de expertos en conservación de la industria privada y el Tercer Sector.
-Adopción de un estándar de baja emisión de carbon
-Reducción de arbitrios para estimular la compra de autos eficientes, de alto rendimiento e híbridos.
-Sistema de Transportación Pública viable y ambientalmente eficiente.
-Oficina de Energía se encargará de trazar la política pública energética de Puerto Rico
- Establecimiento de la limpieza, reuso y desarrollo de la antigua CORCO
-Desarrollo turístico de naturaleza agrícola y ambiental.

"Generación Verde":

• Cero sobrefacturación de luz y de agua.
• Agua y luz más barata.
• Gobierno líder y ejemplo en conservación ambiental y energética.
• Política energética-ambiental-económica integrada y sustentable.
• Creación de industrias ambientales y generación de miles de empleos verdes.
• Alternativas a petróleo, gas y carbón.
• Más reciclaje: hacia cero basura.
• Conciencia en la conservación de terrenos.

¿Qué proponen?

En preparación para la actividad del jueves 2 de octubre en la que se discutiran publicamente las plataformas de los cuatro partidos políticos en lo que concierne al tema del medioambiente, pero más importante aún, en preparación para el ejercicio del derecho al voto en noviembre, en los próximos días publicaremos un resumen de cada una de las propuestas de los partidos en este tema. Puede dejar sus preguntas o comentarios sobre estas propuestas aquí o enviarlas a anda@law.upr.edu para que se incluyan en el banco de preguntas que se haran el jueves.

Hoy comenzaremos por presentar el resumen de las propuestas del partido incumbente, el Partido Popular Democrático (PPD) :


Plataforma del Partido Popular Democrático (PPD)


ENERGÍA

  • iniciativas a corto (menos de un año), mediano (entre uno y dos años) y largo plazo (más de dos años) con miras a lograr una reducción en la dependencia petrolera a 50% en el 2010 y a sólo 33% en el 2015.
  • Ley de Energía Verde- ordenará que en los próximos siete años produciremos 20% de la energía del País de las siguientes fuentes: energía eólica (Viento), energía solar, energía océano-termal, biomasa, vales para cambio de bombillas entre otras.
  • Ley y los Reglamentos de Interconexión y de Medición Neta los que viabilizan la venta a AEE del exceso de energía generada por la instalación de equipos de luz solar y otras fuentes renovables como el viento y la biomasa.
  • Incentivos para Transportación Colectiva, esfuerzo con Venezuela y otros países, conexiones gratuitas al Tren Urbano desde Caguas, Dorado y Carolina, reemplazo de equipos y bombillas en residenciales públicos.
  • Reemplazaremos 300,000 bombillas incandescentes por bombillas florescentes en los residenciales públicos e iniciaremos el reemplazo de calentadores y enseres por equipo Energy Star.
  • Financiamiento para compra de Equipos, ampliaremos la iniciativa de requerir la instalación de calentadores solares para recibir los créditos de vivienda nueva y para incentivos de construcción de vivienda de interés social.
  • Incentivaremos la energía solar fotovoltaica mediante un crédito ontributivo para sufragar una parte sustancial del costo e instalación de Equipos Solares en las residencias e industrias.
  • Concluiremos la construcción del Gasoducto del Sur de la tubería para transporte de gas natural desde el terminal de Eco Eléctrica en Peñuelas a la Central Aguirre de Ciclo Combinado.
  • Gasoducto del Norte: "esta tubería transportará gas natural hasta Mayagüez y también a Cambalache y San Juan, reduciendo el consumo de destilado liviano, y por ende el costo de generar energía eléctrica, disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero y fomentando la diversificación de combustibles para dicha generación".
  • Programa Nacional de Conservación Energética- "para fomentar la conservación y eficiencia energética en todos los sectores del País, proveyendo ahorros tangibles al ciudadano".
  • Revisión de Tarifas - La Autoridad vendrá obligada por ley a realizar revisiones periódicas de su estructura tarifaria (al menos cada cinco años) para bajar las tarifas que reflejen las eficiencias y economías de escala logradas a consecuencia de las medidas de sustitución de planta física, conservación y diversificación de combustible aquí propuestas.
  • Eliminación del ajuste por combustible

AGRICULTURA

  • Potencia Agrícola- "promoveremos la siembra de aquellos cultivos ideales para cada zona geográfica. Se creará un paquete instruccional único para el consumidor sobre los huertos caseros y como desarrollar uno. Incluirá un DVD, semillas, abono orgánico y un folleto explicativo.
  • reingeniería administrativa del Departamento de Agricultura para agilizar los procesos.
  • proceso de digitalización de los incentivos creando una tarjeta de debito mediante la cual el agricultor pueda acceder a sus incentivos desde cualquier maquina ATH, eliminando los cheques.
  • Proyecto de Perfil Único del Agricultor, donde cada agro empresario o agricultor podrá acceder vía Internet a todas sus cuentas y cotejar el progreso de sus transacciones con cualquier agencia agrícola desde su casa.


Corredor Ecológico de San Juan:
  • Se diseñarán y desarrollarán los terrenos que forman parte del Corredor Ecológico de San Juan, incluyendo el Parque Inés Mendoza y la Fundación Luis Muñoz Marín, El Bosque Urbano del Nuevo Milenio y el Jardín Botánico de la Universidad de Puerto Rico. Este diseño garantizará accesos adecuados al bosque, su seguridad y mantenimiento y el aprovechamiento máximo de este recurso y su transformación de un área verde a un verdadero Parque Central de Puerto Rico.
  • Desde Toa Baja hasta Canóvanas, Ciudad Mayor contará con mas de 15,000 cuerdas de terreno destinadas a áreas verdes, parques y bosques urbanos, incluyendo los nuevos parques de Santurce, de la Laguna del Condado, de los Capuchinos y el parque Doña Inés Mendoza, que están todos ya en construcción.


Caño Martín Peña y las Lagunas del Estuario de la Bahía de San Juan:

  • Se realizarán mejoras a la infraestructura de las comunidades contiguas, en particular los alcantarillados sanitarios y los accesos. También se fomentará el uso de los hermosos recursos de agua de las lagunas San José, Torrecillas y el canal Suárez entre otros, como áreas de actividades turísticas y de recreación.

Naturaleza:

  • Esfuerzo multisectorial que incluirá la integración de varias agencias de gobierno y de programas establecidos tales como: El Tour de Lectura de Lee y Sueña sale a los parques, certámenes fotográficos (Contacto Verde), Herencia 100mil (la utilización de los recursos naturales conservados para el disfrute de la familia), Ciudad Mayor (buen uso de la planificación de una ciudad con parques y áreas verdes) y Puerto Rico en Forma (integración en programas para el mejoramiento físico que incluya la utilización de parques y el exterior en unión con la apreciación de la naturaleza).


TRANSPORTACIÓN COLECTIVA

  • expandir los medios de transportación colectiva en la Ciudad Mayor, estableciendo el Sistema de Transportación Metropolitano (STM). Este sistema utilizará el Tren Urbano como eje de una red de rutas organizado por tranvías, autobuses de transportación rápida, autobuses de la AMA y el Metrobus, porteadores públicos, taxis acuáticos y lanchas.
  • Iniciar la interconexión dentro de las regiones a través de sistemas de transportación colectiva en regiones y áreas urbanas en el norte, oeste y sur.
  • Apoyar la creación de nuevas empresas de transporte de pasajeros para viajes de largo y corto recorrido, empleando modos innovadores a través de incentivos. Aumentar la flota de guaguas que transcurrirían por la región de San Juan priorizando las rutas de mayor flujo de pasajeros y atendiendo destinos que actualmente no cuentan con rutas de guaguas.
  • Promover la concienciación sobre los beneficios del uso de modos alternos al auto privado, tales como eficiencia, economía, ambiente, salud pública y seguridad. Implantar campaña pública educativa agresiva orientada a usuarios actuales y potenciales.
  • Identificar áreas de alto potencial de desarrollo, tales como las avenidas o corredores comerciales, para incorporar elementos de transporte colectivo eficiente. Mediante esta iniciativa se logra la densificación y redesarrollo de estas áreas con proyectos de interés social y vivienda asequible.
  • Reorganización de las agencias de transporte colectivo en un ente administrativo, bajo el DTOP, que integre todos los componentes del sistema (trenes, autobuses, lanchas, etc.) de manera que la planificación y operación de los medios de transportación a nivel de toda la isla se haga de manera integrada y costo eficiente, en coordinación con el sector privado mediante sociedades público privadas.


ECOSISTEMAS

  • programa de reforestación Verdor 100x35, el cual incluye iniciativas de reforestación tanto urbana como rural, con el compromiso de sembrar 5 millones de árboles adicionales entre 2009 y 2012.
  • A través de Herencia 100,000 ampliaremos la adquisición de terrenos y compensación por derechos de desarrollo o servidumbres de conservación para extender bosques y reservas naturales existentes y la creación de nuevos bosques y reservas naturales que conecten distintas reservas o áreas naturales de importancia. Para continuar nuestro compromiso iniciaremos la adquisición de 40,000 cuerdas adicionales para perseguir la meta de 100,000 cuerdas en 10 años.
  • prioridad la adquisición, conservación y la protección de las cuencas hidrográficas y sobre todo las áreas naturales de la zona del karso, área de mayor importancia ambiental
  • prioridad la conservación del Corredor Ecológico del Este (se comprometen en adquirir los terrenos y desarrollarlo ecoturísiticamente) y el Corredor Ecológico de San Juan.
  • Ley Herencia 100,000 para asegurar el financiamiento para la adquisición de terrenos de alto valor ecológico. La Ley Herencia 100,000 asegurará el 3% de cada emisión de bonos para las adquisiciones de terrenos.
  • acuerdos con desarrolladores que tienen proyectos cercanos o en áreas ecológicamente sensitivas para que los mismos sean permutados con el Gobierno por terrenos con características urbanas o desarrollables, promoviendo así la unión entre el sector público y privado en la concienciación ambiental y el desarrollo económico del País.


COSTAS:

  • acceso público adecuado y digno a las playas y a las costas. enfoque de manejo y desarrollo de las costas y las playas para el disfrute de los puertorriqueños y de nuestros visitantes.
  • mantenimiento de todas las instalaciones recreativas relacionadas con las playas y costas.
  • desarrollo de reservas marinas, orientadas a la conservación de los ecosistemas acuáticos y el disfrute de las actividades submarinas que promuevan el desarrollo turístico y recreativo, mientras apoyen la investigación.

HUMEDALES:

  • Protección de los humedales y las cuencas mediante designación de reservas naturales de terrenos. Fomentaremos y estableceremos bancos de mitigación de humedales para mejorar y aumentar humedales existentes en conjunto con el Cuerpo de Ingenieros y el Fideicomiso de Conservación.
  • Evitaremos la construcción en zonas inundables y de deslizamiento y cerca de los cuerpos de agua para controlar la erosión, la sedimentación de los cuerpos de agua y la impermeabilización del terreno.

PLAN DE USO DE TERRENOS:

  • El Plan de Usos de Terrenos será la guía de conservación y desarrollo de Puerto Rico, el cual será completado utilizando la más alta tecnología disponible para ello.


AGUA:

  • Se continuará con el desarrollo del Programa de Ríos Patrimoniales. Este novel concepto utiliza el ya exitoso programa de Ríos Escénicos del Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal, lo que permitirá el uso y conservación de aquellos ríos de gran caudal en Puerto Rico, tanto para la extracción segura de agua potable, así como para el desarrollo de actividades de turismo de naturaleza.

EDUCACIÓN AMBIENTAL:

  • Departamento de Educación- establecimiento de un programa de educación ambiental de modo que las nuevas generaciones adquieran conciencia y sensibilidad ante los efectos y causas del calentamiento global, el ambiente y nuestros recursos naturales.

Desarrollo y Redesarrollo de Frentes Marítimos Urbanos:

  • desarrollo y redesarrollo de los frentes marítimos urbanos alrededor de la Isla de Puerto Rico, en Culebra y Vieques.
  • apertura y reapertura de ventanas al mar y el desarrollo de comercio y vivienda s

Reciclaje y Desperdicios Sólidos:

  • Desarrollar la infraestructura necesaria y ampliar los esfuerzos de fiscalización para establecer programas efectivos de reciclaje en los Municipios donde el ciudadano reciba el servicio de recogido directamente en su casa.
  • Completar los esfuerzos iniciados para desarrollar dos proyectos con tecnologías de conversión de residuos sólidos a energía que sean ambientalmente seguras.
  • Fomentar el desarrollo de mercados y el aprovechamiento de los residuos orgánicos como complemento al abono en prácticas agrícolas y en la producción de combustibles como el biogas.
  • Impulsar la participación de los consorcios intermunicipales en el desarrollo de proyectos de infraestructura para el manejo y disposición de los residuos sólidos.
  • Fomentar el desarrollo de la industria de desperdicios sólidos como un componente de desarrollo económico y producción de energía y otras materias primas. Fomentar el establecimiento de empresas de reciclaje de desperdicios tecnológicos.

28.9.08

elecciones 2008: plataformas ambientales



Partidos presentan plataformas ambientales

Ante la cercanía del proceso electoral y la urgencia de que el Gobierno cuente con una política pública clara en pro del ambiente, la Asociación Nacional de Derecho Ambiental (ANDA) presentará el foro “Pacto ambiental 2008: discusión sobre las plataformas ambientales de los partidos políticos”, en el que los cuatro partidos políticos reconocidos en Puerto Rico presentarán las propuestas ambientales de sus plataformas a universitarios, miembros de la profesión jurídica y residentes de diversas comunidades.


La actividad, que se llevará a cabo el 2 de octubre, a las 7:00 p.m., en la Escuela de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en Río Piedras, tendrá un primer segmento, en el que los representantes de los partidos expondrán los puntos más importantes de su visión en torno al asunto ambiental, y otro de preguntas preparadas por los estudiantes de ANDA y tomadas de la audiencia. Con esto, se espera establecer un diálogo en el que se profundice sobre las perspectivas ambientales y los funcionarios gubernamentales puedan recoger las ideas y preocupaciones de distintos grupos para enriquecer los proyectos y políticas que pondrán en vigor en los próximos años. El foro, que cuenta con el respaldo del Sierra Club, es abierto al público general.

24.9.08

Junte artístico en RP

Junte artístico denuncia la tala de árboles en la Plaza de Río Piedras
Viernes 26 de septiembre de 2008 a las 7:30PM en la Plaza de Río Piedras
Este próximo viernes 26 de septiembre de 2008 a las 7:30PM, en la Plaza de Río Piedras se llevará a cabo una actividad artística en denuncia por el corte de 107 árboles localizados en el Parque de la Convalecencia de dicha plaza de recreo.
Los cantautores Leonardo Rodríguez y Robi Gris del Taller Cé Coop, el cantautor Joel Mercado, la representación teatral de Deborah Hunt de la compañía Mask Hunt, el poeta urbano Hermes Ayala y la batucada Tanayura, compartirán de su arte en apoyo a la comunidad.
El junte artístico se llevará a cabo con el propósito de aunar fuerzas y establecer lazos entre miembros de la comunidad de Río Piedras, para así promover con mayor eficacia la participación ciudadana en los futuros planes de revitalización del área. Del mismo modo, tendrá como propósito resaltar la gestión en la que se viabilizó el transplante de dos árboles que estaban enlistados para corte y remoción según el plan de remodelación del Municipio de San Juan, el pasado viernes 19 de septiembre de 2008.
La actividad será co-auspiciada por Centro de Acción Urbana Comunitaria y Empresarial (CAUCE), Jóvenes Luchando por Kapetillo, Asociación Recreativa y Deportiva de Capetillo, Asociación de Residentes de Santa Rita, Consejo de Estudiantes de la Universidad de Puerto Rico y el Taller de Cantautores Coop.
Para más información pueden comunicarse con Omar Saadé, portavoz, 787.948.4142.

21.9.08

lo Noricua y los poetas performeros

Buenísimo el artículo de Carmen Dolores Hernández en La Revista de hoy sobre "Los nuevos Nuyoricans", los poetas performativos con sede en Nueva York, que traen una o más bien muchas nuevas propuestas de poesía, de arte performativo, de identidades...una muestra aquí:

"Los nuevos poetas Nuyorican se distinguen por una teatralidad que incluye música, declamación y video. No se agrupan, como los primeros, en torno a un lugar específico como el Nuyorican Poets Café que acogió, en los sesenta y setenta"...."Urayoán Noel, (poeta Noricua) dice: “Yo trabajo la idea de la forma: cómo se define en una poesía que existe en la página y la tarima, qué instrumentos tenemos para leerla, cómo se recupera esa poesía desde el lenguaje, cómo se escribe y se enseña. El espacio de la proyección poética no sólo se da en la página, sino también en el cuerpo y en la voz. La página tiene que ir hacia la música y la expresión: hacia la comunicación. Mi agenda es repensar las posibilidades de la palabra hablada, del slam, del hip-hop: ver qué más puede ser la poesía”.

...“Me interesaba la manera en que un poema se convierte en poema; cómo es que una palabra se convierte en palabra. Sin hablar de nacionalidad y de política, al considerar tales extremos aparecen modos de afianzar la identidad. El poema es una palabra sobre la página, que se convierte en un obstáculo, en una especie de pared que hay que romper”. “Se hace con efectos especiales”, según Urayoán. “Con choques y gráficas pero también con una meditación profunda sobre la manera en que se genera el significado usando el cuerpo, la voz y la página. Se examina la manera en que la voz entra en circulación”.

ah, y sobre la ciudad, la ciudad...

“Creemos en la experiencia de la ciudad”, dice Urayoán, “como ‘terreno común’ entre la literatura de la Isla y la de Estados Unidos. Hay tangencias significativas entre lo que vivimos aquí y lo que vivimos allá. En ello se insertan los problemas de raza y clase y la indagación de cómo encaja el arte en todo eso y cómo se asimilan los valores históricos de la cultura puertorriqueña. La gran pregunta es el tipo de capital cultural que pueda aportar la poesía para cualquier formulación de la identidad puertorriqueña. La ciudad es un laboratorio para la vida porque no hay una sola manera de vivirla. En la ciudad tenemos más de una identidad: como poetas, como puertorriqueños, como performeros, como organizadores culturales. Los que estamos en esto queremos acabar con el impasse entre los que escriben en español y los que escriben en inglés. Queremos crear una especie de ‘midtown’ metafísico”.

“La energía de la ciudad electrifica el aire. La idea de territorio, de barrio, está presente en el ambiente; el mundo entero se encuentra en Nueva York”, añade Edwin. “El poema viaja entre barrios”.....

excelente!!

20.9.08

Obama como profesor de Derecho

Vea aquí artículo del NYT sobre la percepción que tienen ex estudiantes de Obama como profesor de Derecho. Interesante para discusión sobre Obama y su candidatura pero también sobre las características que hacen a un/una profesor/a un/a buen/a profesor/a.

mayo del 68 en Diálogo



Las últimas ediciones de Diálogo, el periódico de la UPR, han logrado revivir mi entusiasmo en este periódco mensual. Una muestra es su última edición (ayer vi que salió el nuevo pero no pude quedármelo) de agosto-septiembre dedicada a mayo del 68 (!!): Mayo del 68: a 40 años del sueño. No quería dejar pasar sin recomendarlo. Desde la primera página en "Juntillas" Silvia Álvarez Curbelo, presidenta de la Junta Editorial, nos lanza el reto de remirar la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 19 y a la luz de las responsabilidades de los medios de información, tema interesante que se plantea a lo largo del periódico y a raiz de una especie de renovación de éste, en particular con el anuncio de la pronta llegada de Diálogo Digital.

Y ya entrando en los artículos de fondo sobre el tema del afamado mayo, pueden encontrar muy buenos análisis en artículos como: El 68´, memoria intranquila y El 68 en Puerto Rico (Carlos Cataño), Francia: mayo de 1968 (Juan Duchesne Winter), y sobre las manifestaciones culturales, sociales y políticas en América Latina y el Caribe (Luis Arnaldo González). Buena edición, recomendable.

14.9.08

El Programa Pro Bono te invita

Hemos dado comienzo este semestre a los trabajos para coordinar el ofrecimiento y robustecimiento del Programa Pro Bono UPR. Este año comenzamos con mucho entusiasmo y a los ocho proyectos con que contamos el año pasado, hemos añadido otros cuatro. Contamos este año con más de 100 estudiantes interesados, muchos de ellos de primer año, que ya han comenzado a trabajar junto a sus mentores y mentoras.


Para dar comienzo oficial a los trabajos, y darle la bienvenida al Programa a nuestros estudiantes, el próximo martes 16 de septiembre a las 7:00pm en el salón L-2, llevaremos a cabo la actividad Compromiso Pro Bono 2008-09. Contaremos con una oradora invitada, la planificadora Lyvia Rodríguez, directora ejecutiva de la Corporación ENLACE del Caño Martín Peña, corporación que fue creada para viabilizar el proyecto del Fideicomiso de la Tierra del Caño Martín Peña y a través de la cual nuestros estudiantes han provisto servicios pro bono a las ocho comunidades que integran el Caño.


Les invitamos a que nos acompañen en esta actividad tan importante, en la cual se presentaran los nuevos estudiantes del Programa y se ofrecerán detalles de los proyectos que se integran este año.


Esperamos verles.

11.9.08

mañana viernes: el úlltimo Cuestión de siete!!


foto: en el Arte Vivo núm. 4 ( Las Musas)
por Gabriel Villancillos

Cuestión de 7: ¡A devolverle el verde al Caño!

Viernes 12 de septiembre a las 7PM en el Puente Martín Peña, Santurce

Este próximo viernes 12 de septiembre a las siete de la tarde, se presentará la última pieza de arte vivo de la gira de rescate urbano Cuestión de 7. La función dará comienzo en la orilla del Caño Martín Peña con una ceremonia que integrará al grupo comunitario La Vanguardia del G8[*], al público que se de cita y a los bailarines, bajo la consigna de devolverle el verde a la región.

El grupo comunitario, compuesto por distintas generaciones de las comunidades del G8 (Península de Cantera, Israel-Bitumul, Parada 27, Las Monjas, Barrio Obrero San Ciprián y Oeste, Barrio Obrero Marina, Buena Vista Santurce y Buena Vista Hato Rey), dirigirá una marcha hasta al histórico Puente Martín Peña.

Una vez establecidos en el puente, los bailarines de Cuestión de 7 presentarán una pieza coreografiada que encarnará la lucha que los negros ganaron ante los ingleses hasta sacarlos de la Bahía de San Juan, y las luchas que las comunidades enfrentan en el presente. De esta forma, la composición evocará alegóricamente al legendario sargento boricua José "Pepe" Díaz.

La intervención de arte vivo #7 celebrará la culminación de la exitosa gira de Cuestión de 7, celebrando además la lucha activa, el sentido de pertenencia y el orgullo por su historia que manifiestan las comunidades de la región del Caño como ingredientes vitales para contribuir en el fortalecimiento y revitalización de su entorno.

Para más detalles pueden visitar la página: www.cuestionde7.com o llamar al 787.458.7345.

********************************************************************************************

Cuestión de 7 está auspiciado por la Fundación de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico, con fondos adicionales de Supermercado Econo Facundo y el apoyo en género de las empresas cangrejeras Post Net, UPS Store y Araba's Café.



8.9.08

El Estado como contratante



Aquí, repasando la jurisprudencia a discutirse mañana en la clase de Teoría de las Obligaciones, me re-encuentro con un voto particular del hoy Juez Presidente Hernández Denton en el caso Morales v. Municipio de Toa Baja, 119 D.P.R. 682 (1987). Y es que en el hoy y en el ahora toma relevancia su argumento principal en este voto particular. Les cuento.

El tema de estos días en la clase es la doctrina del enriquecimiento injusto (o "enriquecimiento sin causa," para aquellos férreos defensores positivistas del derecho civil patrimonial a los que les molesta el asunto de "la justicia" en esta doctrina). Entonces, lo que toca es mirar si el Estado, en tanto parte contratante, debe mirarse como un sujeto jurídico privado -como cualquier otro - a la hora de atender disputas contractuales, o si debe atenderse con una lupa distinta por su condición de Estado y en atención al interés público. En el caso Plan de Bienestar v. Municipio de Cabo Rojo (1983), el Supremo emite una opinión que favoreció a los trabajadores de limpieza del Muncipio que consiguieron contratar con el Municipio para que éste les pagara parte del plan médico. Aún cuando el Municipio no podía negociar colectivamente con los obreros, ni había posibilidad legal de adoptar convenios colectivos, el Tribunal (Juez Trías Monge) estableció que el Municipio había contratado y como tal, bajo el derecho civil patrimonial y nuestro Código civil, debía tratarse como cualquier otro sujeto de derecho privado y responderle a los trabajadores por lo pactado. Pero en Morales, cuatro años después, el caso es que el Municipio contrató verbalmente con un contratista (parecía ser la práctica) para la ampliación de un hospital, eludiendo las normas de contratación gubernamental. Luego de que el Alcalde perdiera las elecciones, el nuevo Alcalde rehusó pagarle al contratista y adujo que el contrato era nulo. El contratista exigió el pago puesto que había hecho la ampliación del hospital, independientemente de que el contrato hubiese sido verbal y no por escrito. Invocó la doctrina de enriquecimiento injusto y el Tribunal Supremo rechazó su aplicación por tratarse de una violación a la política pública y porque el contratista no tenía las manos limpias. Pero bueno, lo interesante y a lo que iba es el voto particular del Juez Hernández Denton quien en 1987, decide recalcar, distinto a la doctrina de que el Estado es un sujeto contratante cualquiera, lo siguiente :

"[e]n materia de contratos administrativos las normas administrativas revisten una excepcional importancia, de la misma forma que el Derecho Civil rodea de parecidas exigencias los contratos que celebran personas en 'representacion' de otras (menores, incapacitados, etc.). En el campo publico, los órganos administrativos no pueden realizar actos ni contraer otras obligaciones que las que autorizan las leyes, y tienen que ceñirse a lo que estas indican. En otras palabras, el Alcalde del Municipio de Toa Baja no actua como 'titular' de los intereses publicos, sino solo como su representante y defensor.

En la contratacion publica hay siempre un interes publico que es la causa profunda del negocio".

Me pregunto si ese sigue siendo el criterio del Juez en el hoy y en el ahora. Sólo por aquello de pensar y analizar sus opiniones más recientes, por ejemplo, aquellos pronunciamientos sobre las ventas hechas por el Estado de los terrenos en controversia en el caso de Paseo Caribe y en otras opiniones en que ha hecho alusión a la necesidad de proveer certeza para garantizar estabilidad económica y de las transacciones patrimoniales. Sólo me pregunto. No escribo más... mañana es la clase...

7.9.08

en Guánica





Ayer estuvimos en Guánica en un día maravilloso. ANDA hizo su primera actividad del semestre con un éxito rotundo. Visitamos el Bosque Seco de Guánica y en general el ecosistema que incluye el bosque: El bosque enano, la parte costera en la playa Tamarindo, el famosísimo Gran Guayacán -que tiene cientos de años- y el Bosque adentro. Aprendimos de la importancia de uno de nuestros orgullos nacionales que cuenta con la designación internacional "Reserva de la Biosfera" y miramos a grandes rasgos su historia y significado.


Todo esto lo integramos con mirar de cerca una de las controversias más recientes y más álgidas en el Sur puertorriqueño: la propuesta de un parque industrial eólico que amenaza al Bosque Seco y al que grupos ambientalistas y comunitarios han estado oponiéndose y llamando la atención pública sobre los riesgos por venir. Para conocer bien sobre esta controversia, contamos con cuatro recursos. Primero, uno de los biólogos del Departamento de Recursos Naturales nos dio una charla sobre la importancia del Bosque y las amenazas que ha recibido a través de los años. Recordemos que el Bosque Seco ha enfrentado amenazas de todo tipo y que la gente de Guánica han sido muy activos en defender este ecosistema tan especial. Uno de los proyectos que más movilización social provcó en PR fue el intento de desarrollar el Club Med que le hubiera arrebatado al país parte del Bosque. Afortunadamente la movilización social no permitió que eso ocurriera.
También, conocimos de primera mano las preocupaciones de la Coalición Pro Bosque Seco Ventana Berraco, quienes llevan a cabo una campaña intensa para la protección del Bosque y del área natural conocida como Punta Ventana, lugar en que pretenden ubicar molinos gigantescos en la colindancia del Bosque y en una de las áreas posiblemente más bellas del país. Actualmente participan (con muchos escollos) en los procesos administrativos ante las agencias para que se tome en cuenta sus argumentos y la información que tienen que proveer.

Según dijeron estos recursos, para la construcción del proyecto, se proyecta la destrucción de varias cuerdas de esta área para poder entrar al área de construcción los materiales y las aspas gigantescas. Además, precisamnte encima de Punta Ventana (un área preciosa!) ubicarían agunos molinos. También llaman la atención sobre el impacto ambiental que tendría sobre la fauna del bosque especialmente sobre el paso de las aves. La Coalición también está integrada por vecinos del Barrio Boca quienes se oponen al proyecto por razones ambientales y por la aparente amenaza para la permanencia de su comunidad. Son 20 familias y ayer una de la portavoces nos habló de las razones por las cuales se oponen al proyecto.



Para ilustrar las preocupaciones de la comunidad y de la organización ambientalista desde el punto de vista científico, el Profesor Skip Van Bloem, de la UPR Mayaguez, nos dio un tour guiado especializado. Fuimos al área del bosque más cercana a donde ubicaría el proyecto industrial. El profesor Van Bloem nos ilustró la importancia ecológica del lugar al detalle. El recorrido estuvo maravilloso y pudimos constatar lo especial de este espacio y los riesgos a que se expone.


Tanto en el interín y como en el regreso la pasamos súper bien: canciones, reflexiones y hasta la remembranza de las letras de las canciones de anuncios como el de Harris Paint!. (Valió la pena la gran madrugada para estar temprano en Guánica!) Felicito a los estudiantes de ANDA que planificaron el evento y agradezco a los cuatro recursos con que contamos. Aprendimos, reflexionamos y planificamos cómo ANDA se puede integrar en la gestión de proteger este tesoro puertorriqueño.

poder, espacio y ambiente's Fan Box