13.10.07
Uno de los ecos de 1898: la redefinición del espacio público
Pa´ Sarah


10.10.07
Se unen comunidades contra la criminalización de la pobreza
Sandy Borrás, portavoz de la organización "Candelaria Pa’lante", un colectivo formado hace un año en el residencial de la playa de Mayagüez, dijo que en un principió los unió la lucha contra supuestos actos de brutalidad policiaca y violación de derechos civiles.
"Estamos buscando nuevas soluciones para combatir la criminalización de la pobreza y comenzar a resolver los problemas sociales", manifestó a Prensa Asociada. Las organizaciones comunitarias de los cinco municipios se reunirán este fin de semana en un encuentro auspiciado por el Programa Práctico Integrador y el Centro de Servicios Jurídicos de la Facultad de Derecho Eugenio María de Hostos de Mayagüez.
"Esperamos que cada día sean más los dirigentes que participen" en este tipo de encuentro, dijo la dirigente comunitaria, secretaria de profesión y quien ha vivido toda su vida con su familia en el residencial Candelaria. En el encuentro participarán, además del grupo de Candelaria, vecinos de los residenciales Columbus Landing y Concordia, de la zona de la playa de Mayagüez, así como del residencial Francisco Figueroa de Añasco. El movimiento "Candelaria Pa’lante" fue establecido el 6 de octubre de 2006 por la organización La Nueva Escuela, integrada por dirigentes independentistas inspirados en la figura del dirigente de Los Macheteros, Filiberto Ojeda Ríos.
La organización, además de denunciar la alegada brutalidad policiaca y la violación de derechos civiles, también busca atender problemas sociales como el trasiego y consumo de drogas y problemas de infraestructura en el residencial. El Negociado Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) arrestó en agosto una decena de agentes de la División de Drogas y Vicio de la Policía por fabricación de casos.
Sin embargo, Borrás dijo que "falta más por hacer" pues "tenemos evidencia de que hay muchos (ciudadanos) cumpliendo cárcel por casos fabricados"."Estamos suministrando a los abogados esa evidencia para que se actúe", manifestó.El Departamento de Justicia ya ordenó el archivo de más de 50 casos alegadamente fabricados con evidencia falsa por los agentes de Mayagüez, pero la dirigente comunitaria alegó que ello "no ha detenido o puesto fin a los abusos", de la Policía.
La Comisión de Derechos Civiles celebra vistas públicas en atención a múltiples querellas de brutalidad policiaca y violación a derechos civiles.
La Perla: hay que recordar...

9.10.07
Encontré a Eduardo Lalo
A cambio de que se cumpla la ley
En cambio, me parece, al menos curioso, que en esta noticia aparecida hoy en El Vocero, las razones para el Secretario de Recursos Naturales darle el visto bueno al proyecto sean las que allí se exponen: que le dio el visto bueno a cambio de que cumplieran con ciertos requisitos de ley (ver noticia abajo). Parece ser que para algunos funcionarios, el que los proyectistas cumplan con la ley es opcional y a cambio de que cumplan cierta ley, les dejamos hacer lo que les venga en gana.
Aquí, como poco, lanzamos las siguientes interrogantes sobre la ubicación de este proyecto y otros requisitos de ley: ¿Qué dijeron el Departamento de Recursos Naturales y la Junta de Planificación sobre la amplía legislación federal y local que establece una política clara de protección de humedales y un mandato de desalentar su relleno? ¿Que hay del cumplimiento con la sección 404 de la Ley Federal de Agua Limpia y con la Ley política pública humedales, Ley Núm. 314 de 24 de diciembre de 1998? ¿Cumple esta ubicación con la Ley de Política Pública Ambiental? ¿Se analizó el impacto ambiental de esta acción conforme requiere esta última ley? ¿Se le permitió a las comunidades participar en al menos examinar los expedientes y comentar en vistas públicas sobre la ubicación de este proyecto y el documento ambiental? ¿Se hizo un análisis de justicia ambiental? Estas son sólo algunas interrogantes.
Por: Maricelis Rivera Santos
7.10.07
Las crónicas playeras de Edgardo Rodríguez Juliá

Luego, Rodríguez Juliá entra a los específicos del recorrido del litoral playero en Isla Verde y sobre El Almabique nos dice:
6.10.07
Victoria!!
La Coalición nos invita este sábado a celebrar: A LAS 7PM EN BOARD RIDER’S CAFÉ FRENTE LA PARED EN LUQUILLO.
Articulo de Prensa Asociada:
http://www.primerahora.com/noticia/otras/noticias/corredor_ecologico_mediante_orden_ejecutiva/116091
Corredor Ecológico mediante orden ejecutiva
El mandatario explicó que su administración "ha reconocido el área que comprende el CEN como una zona de extraordinario valor natural, escénico y ecoturístico por servir de hogar a sobre 40 elementos críticos, consistentes en especies raras, endémicas, vulnerables o en peligro de extinción, las cuales dependen de la integridad natural de esta zona para su subsistencia". Sus playas se consideran una de las más importantes para el anidaje del Tinglar, especie de tortuga marina en peligro de extinción, destaca la orden. Establece, además, que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) "queda facultado a establecer acuerdos con otras entidades gubernamentales, organizaciones privadas con o sin fines de lucro y grupos comunitarios con capacidad demostrada en el manejo de la conservación de los recursos naturales, para adquirir la titularidad de aquellos terrenos de tenencia privada en la Reserva Natural del CEN, así como su administración y manejo".
3.10.07
Dioxinas, Furanos y Gente
En defensa de su playa...
En camino por su playa
Residentes de Vega Baja iniciaron una caminata de dos días para reclamar el libre acceso al balneario Puerto Nuevo.
Por Keila López Alicea
Vega Baja – Bajo el lema “Vega Baja defiende su playa”, decenas de residentes de este municipio salieron al mediodía en una caminata desde el casco urbano vegabajeño hacia el Capitolio.
Carlos Ayes, portavoz de la Coalición pro Defensa Playa Puerto Nuevo, señaló que la caminata que durará dos días es su forma de recamarle a la Cámara de Representantes que atienda unos recursos sometidos por los representantes Luis Vega Ramos y Javier García Cabán para que se realice una investigación sobre un proyecto de construcción en dicha playa.
Según Ayes, el Municipio de Vega Baja otorgó un contrato de arrendamiento en diciembre a una firma de desarrolladores que planifica construir unas villas vacacionales en la playa.
La Coalición reclama que este proyecto restringiría el libre acceso al lugar.
Se espera que la manifestación llegue esta noche al sector El Volcán, en Bayamón. De ahí, partirán temprano mañana para llegar al Capitolio alrededor del mediodía.
2.10.07
Esta noche en WKAQ: esfuerzos por lograr mayor acceso a la justicia
Hoy: en Hilando Fino
Sintonía en: 89.7 FM en San Juan y 88.3 FM en Mayagüez. Puede sintonizarlo también accediendo a la página en la siguiente dirección:http://www.radiouniversidad.org/
El conocimiento de los pescadores
1.10.07
Con Costa Rica por el NO al Tratado de Libre Comercio

30.9.07
Fumigación masiva: una vez más la respuesta equivocada
29.9.07
27.9.07
De "Los pasos perdidos" de Alejo Carpentier
25.9.07
"Raise Shit"

Nosotros resistimos
persona a persona
pie cuadrado por pie cuadrado
cuarto por cuarto
edificio por edificio
bloque por bloque
...
desde la tierra que ellos ocuparon
en común
en comunidad
por muchos años
...
nos han quitado nuestra tierra
hasta encontrarnos fugitivos
vagabundos
en nuestra comunidad
...
resistir activamente
y resistimos con nuestra presencia
con nuestras palabras
con nuestro amor
con nuestro coraje
Bud Osborn (Raise Shit, 1998) en Landscapes of Property de Nicholas Blomley (Blomley, Delaney, Ford: 2001)
23.9.07
Por encima de la ley: ¿Un mero asunto contractual?
Ése es el problema. No hay ningún control de parte de las fuerzas de ocupación ni de los iraquíes. Sólo rinden cuentas al que los contrata. Cuando salieron a la luz pública las torturas de la cárcel de Abu Ghraib no se juzgó a ninguna de estas empresas. Sus actividades no están fiscalizadas. Nadie sabe la cifra exacta de cuántos contratistas hay en Irak. Nosotros calculamos que debe haber unos 50,000, de los cuales al menos unos 5,000 son estadounidenses. Hay muchos latinoamericanos, y también de Fiji, Sudáfrica, Hungría, Croacia, Japón, Polonia...
Exactamente. El gobierno iraquí no tiene ninguna jurisdicción contra estas personas que cometen un crimen. Los iraquíes están furiosos porque los mercenarios actúan por encima de la ley.
Las empresas de mercenarios se han asociado para presentarse muy bien ante la opinión pública y ante el gobierno de Estados Unidos. Todas dicen que han adoptado el respeto a los derechos humanos, a las convenciones de Ginebra, pero usted ha visto cómo han actuado. Hay una publicación de esas asociaciones de febrero del 2007 con una publicidad de Blackwater que muestra a un africano que se está muriendo de hambre, y el anuncio dice que la empresa está trabajando por la libertad y la paz; para que vea el cinismo. Hay mucho dinero detrás de todo esto. Y estas empresas están montadas con ex militares, ex ministros, ex embajadores, ex empleados de la CIA. Tienen muchas conexiones, sobre todo con el Pentágono.
Es muy fácil. El Departamento de Defensa dice ante cualquier reclamación que los incidentes de violencia son un asunto de propiedad privada. Los contratos los hacen a una empresa privada que ha firmado un contrato con otra, cuyas jurisdicciones están en otros países. Hay un laberinto de contratos y subcontratos que hacen muy difícil llegar al primero. Así se deshacen de su responsabilidad.
Para el gobierno de Estados Unidos es muy cómodo tener a los mercenarios, porque cada vez que un militar regular muere tiene que ponerle la bandera sobre la tumba. Los tienen que contar como una baja. Pero a los mercenarios no. Son la segunda fuerza militar de ocupación en Irak. Hay más de 1,000 de ellos muertos y 12,000 heridos.
Ahí está la otra faceta de estas empresas. Las cláusulas del contrato a mercenarios de países tercermundistas son abusivas. Se les contrata bajo la jurisdicción de otro país que no es el suyo, en Estados Unidos, en Jordania, o mientras están volando en el avión. Si ellos o sus familias tienen que reclamar, porque están heridos o porque han muerto, no hay un tribunal competente. Tienen que inhibirse de demandar a la compañía. Se les ofrecen unas cosas y cuando llegan a Irak hay otras. Les pagan menos, las condiciones de la comida y de hospedaje son malas. Un hondureño nos enseñó fotos en la que aparecía con muletas mientras tenía que estar de pie con la ametralladora en su puesto de vigilancia en la Zona Verde. Los jefes no querían llevarlo a un hospital porque luego tenían que reemplazarlo. Hay muchos casos así. Les están negando derechos porque son soldados privados.
Te alistas porque ganas mucho más que en tu país. Hay muchos policías y ex militares que pueden trabajar en estas empresas porque tienen experiencia en contrainsurgencia, y no necesitan formación. Les dan un salario de unos $1,000 al mes. Pero la mayoría de los estadounidenses perteneció a los Boinas Verdes y Navy Seals, y se pasan a estas empresas porque ganan mucho más que en el ejército norteamericano. Para un estadounidense puede ser de $10,000 al mes en adelante. Lo mismo pasa con los británicos formados.
El derecho internacional en general prohíbe esas actividades. Está la convención internacional contra la utilización del mercenario de 1989. Lo que pasa es que tiene muchas lagunas y solamente 30 países la han ratificado. Para eso la Comisión de Derechos Humanos de la ONU ha formado el año pasado este grupo de trabajo que yo dirijo, para saber lo que está pasando. Estas empresas han cometido muchas meteduras de pata y por esto ha comenzado a surgir la información. No se sabía que ellos estaban contratando militares de países tercermundistas, hasta que lo dijimos nosotros. Queremos que se tome conciencia de que se necesita regular este negocio a nivel regional e internacional. Hay que enmendar la convención o crear un nuevo protocolo.
En la guerra de Irak y Afganistán se disparó todo. Pero esto viene de más lejos, tomó auge en los años noventa con la primera guerra del Golfo Pérsico y la de los Balcanes. Esto se debe a la globalización de la economía, y la privatización de todo lo que era público. Estados Unidos y Reino Unido son los máximos defensores de estas políticas, y llegaron a privatizar el corazón del monopolio del estado, que es el uso de la fuerza militar y policial. Y muchos militares que se quedaron sin trabajo empezaron a formar estas empresas de seguridad que cada vez tienen más fuerza.
Aunque digan que estas empresas son guardias privadas y que protegen de manera pasiva, en una zona de conflicto armado la línea es muy tenue entre lo que es pasivo y lo que es activo. Eso lo hemos visto en Bagdad. Cuando empieza a haber tiros comienzan a entrar en combate de forma indiscriminada.
22.9.07
De víctimas de un delito ambiental a criminales usurpadores: la criminalización de la pobreza

Ya en julio de este año, el Departamento de la Vivienda arrasaba con las casas de las comunidades. Ya no importó la identidad de estas familias como personas con serios problemas de vivienda, que además habían enfrentado la contaminación tóxica, que tuvieron que ser realojados por esos sucesos, familias que no tenían condiciones mínimas de seguridad ni vivienda alternativa. Los titulares del los periódicos fueron: "Tumban casas", "Enfocada Vivienda en invasores de terrenos". Los residentes de la comunidad Villas del Sol pasaron a ser de víctimas a "invasores" y no cualquier tipo de invasores, porque además, en algún lugar se decía: son invasores dominicanos en su mayoría. La excusa para el desalojo a la fuerza, sin seguridad de nada, fue que los terrenos eran de la Autoridad de Tierras, que estaban en una zona inundable y FEMA ordenó el desalojo.
19.9.07
Taller mañana jueves en Ponce: conceptos básicos del Derecho Ambiental
"Taller: Conceptos Básicos del Derecho Ambiental"
Por la Prof. Érika Fontanez Torres
Jueves, 20 de septiembre de 2007,
en la Corte Practica de la Escuela de Derecho de la PUCPR.
Hora: 10:00am
18.9.07
Ojo al cabildeo: a medir fuerzas
La Cámara aprobará la versión del Senado, para que ecologistas cabildeen cambios o el Gobernador no lo firme.
La Cámara de Representantes se apresta a aprobar el próximo lunes el proyecto de ley que crearía el Corredor Ecológico del Noreste, sin enmendar los puntos controvertibles que le incluyó el Senado, para dejar en manos de los ambientalistas el cabildeo que lleve al gobernador Aníbal Acevedo Vilá a firmar o vetar la medida.